DÍA 29 / 03 / 2005
CONSUMO - MERCADO

Los consumidores prefieren las tiendas y supermercados a las grandes superficies.

Los habitantes de la región aseguran sentirse «más cómodos» en los pequeños comercios y los supermercados que en otro tipo de establecimientos de venta al público, y como consecuencia de ello los eligen en primer lugar a la hora de satisfacer sus necesidades. Lo pone de relieve la 'Encuesta sobre hábitos de consumo en Castilla y León' que ha elaborado el Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid por encargo de la Consejería de Economía y Empleo de la Junta, que la ha utilizado como fuente de información para la elaboración del nuevo Plan General de Equipamiento Comercial de la comunidad.

El sondeo, que se realizó entre 3.000 personas del territorio autonómico entre el 11 de septiembre y el 14 de octubre del 2003, llega a la conclusión de que los castellanos y leoneses prefieren el comercio de barrio frente a las grandes superficies para efectuar sus compras cotidianas. En concreto, ocho de cada diez entrevistados afirman realizar la mayoría de ellas en las tiendas y supermercados cercanos a sus domicilios, proporción que desciende hasta el 63% en el caso de los establecimientos situados en el centro, al 49% en el de los centros comerciales de la periferia y al 19% en el de los grandes almacenes de los cascos históricos. La asiduidad con la que los consumidores acuden a cada uno de ellos está en consonancia con lo anterior, y así el comercio de proximidad atrae al grueso de sus visitantes a diario. Supermercados, mercadillos y mercados municipales reciben a la mayor parte de sus clientes una vez por semana, y lo mismo ocurre con las tiendas especializadas. A propósito de estas últimas los autores del estudio señalan que a ello contribuye «su posición central en los tejidos urbanos», la «tradición de muchas de ellas» y las ventajas que supone la existencia de «una concentración de establecimientos» del mismo segmento de actividad en unas pocas calles. Los aficionados a los hipermercados suelen recalar en ellos de mes en mes e incluso trimestralmente, puesto que lo normal es que estén localizados a las afueras de las ciudades y eso obliga a usar el vehículo privado para acceder a ellos. De ahí que los consumidores tienden a adquirir todos los productos que les hacen falta cada vez que acuden, con el objetivo de aprovechar el desplazamiento, un comportamiento que repiten en los centros comerciales y grandes almacenes.

Fuente: UCAVA / El Norte de Castilla 29/03/05

CIENCIAS SALUD-ALIMENTARIA

Cómo se puede evitar.

La Junta de Castilla y León ha puesto en marcha varios programas de atención a toxicómanos con centros específicos para garantizar su atención y evitar el contagio del sida.

Desde el punto de vista epidemiológico, el consumo de drogas por vía parenteral es el comportamiento de riesgo más importante para contraer la enfermedad. Para combatirlo la Junta dispone de varios programas. Uno de ellos trata de atender al usuario de este tipo de estupefacientes, para lo que existen once centros específicos de atención ambulatoria, tres centros de día, tres de unidades de desintoxicación y neuve comunidades terapéuticas. También existe otro programa de mantenimiento de opiáceos que se realiza en once centros acreditados para la prescripción y otros 18 para la dispensación de este tipo de medicación. Además, la Consejería de Sanidad desarrolla, desde 1994, diferentes programas de intercambio de material de inyección estéril o de jeringuillas. En la actualidad funcionan tres unidades móviles sanitarias en Castilla y León, con las cuales se pretende mejorar el acceso a los tratamientos opiáceos y a la oferta de servicios que se prestan a la población toxicómana. Las cárceles son otro de los objetivos de los planes de prevención. Allí existen programas para dispensar opiáceos, se distribuye lejía y tambiénn preservativos. En todos los centros penitenciarios se realiza la vacunación anti hepatitis B y en el 2002 se inició el intercambio de jeringuillas también en las prisiones. Dentro de la prevención, la educación juega un papel primordial. Para ello, las consejerías de Sanidad y Educación desarrollan actividades de promoción y protección de la salud en las universidades de la comunidad. Una información que se extienden a todas las enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

Fuente: UCALE / Diario de Leon 29/03/05

El tabaco produce 125 nuevos casos de cáncer de laringe al año en Valladolid.

La entrada en vigor de la ley italiana que prohíbe fumar en público en lugares cerrados o el anuncio de mayores restricciones en España caminan acompañados de una fuerte polémica por el deseo de los fumadores de seguir siéndolo en cualquier lugar y por los efectos colaterales sobre las pérdidas económicas de determinados sectores como la hostelería junto al beneficio, por contrapartida, que supondría a las cuentas sanitarias. Los expertos lo tienen claro: «No se debe fumar ni permitir hacerlo en público» y los argumentos del catedrático en Otorrinolaringología de la Universidad de Valladolid, miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de esta ciudad y de la American Academy of Otolaryngology, Luis María Gil-Carcedo, son contundentes. El cáncer de laringe es el tumor maligno más frecuente de los que aparecen en cabeza y cuello.

España es además un país con gran incidencia en esta enfermedad -supone entre el 2,2% y el 3,7%, según autonomías- de todas las enfermedades oncológicas detectadas. Castilla y León, en un punto medio, lo sitúa alrededor del 3% de los tumores diagnosticados. Europa es el continente con mayor número de casos de cáncer de laringe e Italia, con 30,27 diagnósticos nuevos por cada cien mil habitantes en un año, y España, con 24,83, encabezan la lista. Según los datos facilitados por el jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Río Hortega, el doctor Gil-Carcedo, en la provincia de Valladolid aparecen alrededor de 125 nuevos casos cada año. Su relación con el tabaco no deja lugar a dudas para los especialistas. «Podemos afirmar rotundamente que el humo del tabaco actúa como cancerígeno completo, es decir, contiene tanto iniciadores como promotores de tumor maligno». De tal manera, añade Gil-Carcedo, que «el tabaco por si solo, sin que intervenga ningún otro factor, es capaz de producir un cáncer de laringe, es por ello que la enfermedad se presenta casi exclusivamente en fumadores». Explica además este experto que solo rara vez lo padecen no fumadores y, en estos casos, se presume la posible acción del humo del tabaco en los llamados 'fumadores pasivos', expuestos en su trabajo u hogar al cigarrillo ajeno. «Es una evidencia científica que el 70% de los grandes fumadores desarrollan lesiones precancerosas en la laringe y, de ellos, el 20% acaba desarrollando un cáncer, mientras que solamente el 0,3% de los no fumadores lo padecerá», añade. El abandono del tabaco tarda en devolver la normalidad a la garganta del ex fumador. Los médicos estiman que han de pasar diez años para equipararse a la persona sin esta adicción. Es el tiempo para lograr la estructura mucosa laríngea deseable. El mensaje es claro para este otorrinolaringólogo habituado a ver casos diarios en su consulta, aunque «la mejoría es lenta, progresivamente disminuye el factor de riesgo».

Fuente: UCAVA / El Norte de Castilla 29/03/05

SOCIAL - FAMILIA - GÉNERO

Una tercera parte de los maltratadores que recibe tratamiento no reincide.

Los hombres que ejercen malos tratos sobre las mujeres deben acudir a programas de rehabilitación y son recuperables para la vida en pareja, según Enrique Etxeburua, uno de los promotores en España de estas terapias, quien sostiene que uno de cada tres agresores sometido a tratamiento abandona la violencia.

Profesionales de la psicología y la atención a las mujeres maltratadas coinciden en señalar que el tratamiento médico de hombres que desarrollan conductas agresivas sobre sus parejas es fundamental para proteger a las víctimas. De hecho, en la mayoría de los casos, son las propias mujeres que asisten a servicios de atención a las víctimas de la violencia doméstica las que, animadas por los trabajadores sociales, empujan a sus cónyuges a someterse a este tipo de métodos. El catedrático de Psicología de la Universidad del País Vasco, Enrique Etxeburua, que impulsó hacia 1993 la primera experiencia de terapias con maltratadores en España, explicó que esta iniciativa surgió tras comprobar que muchas de las víctimas que reclamaban ayuda seguían conviviendo con sus parejas por razones de dependencia emocional, económica o social. «Nos dimos cuenta de que el servicio de atención a maltratadas se quedaba cojo, ya que, para proteger a la víctima, era también necesario ayudar al agresor», manifestó este psicólogo, quien reconoció que la capacidad de captación de este método es relativa, ya que, desde que se pusiera en marcha hace doce años en la Comunidad Autónoma Vasca, sólo se ha tratado a unos 500 pacientes, cuando esta cifra se aproxima a la de mujeres asistidas anualmente en Euskadi. Es consciente de que hay quien piensa que «lo que hay que hacer es meterlos en la cárcel».

Fuente: UCABU Terramar / Diario de Burgos 29/03/05