DÍA 23 / 05 / 2005
CONSUMO - MERCADO

Castilla y León fue la región que más carne y fruta consumió en 2004.

Los ciudadanos de Castilla y León son los españoles que más carne y frutas frescas consumieron en el año 2004, según el estudio de consumos regionalizados elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En concreto, cada ciudadano de la región gastó 390,6 euros en comprar 67,4 kilogramos de carne, principalmente de cerdo (17,3 kilos), pollo (13,4) y vacuno (12,7). En cuanto al consumo de frutas frescas, fue de 124,5 euros y 112,2 kilos. El presupuesto total en los principales alimentos durante el año pasado alcanzó los 1.387 euros de media por cada ciudadano de Castilla y León, superior a la media nacional, situada en 1.292 euros.

Con este gasto, la Comunidad se ubica en quinto lugar, superada por Cataluña (1.528 euros), Aragón (1.456), Asturias (1.443) y Navarra (1.418). En el último lugar de esta clasificación está la Comunidad de Murcia, donde el gasto per cápita fue de 1.052 euros. Además, Castilla y León es también una de las comunidades donde más pescado, leche y pan se consume. De hecho, sólo Asturias supera el volumen de pescado adquirido por cada castellano y leonés y lo hace en 200 gramos y 8,2 euros. Así, en la región el gasto fue de 220,9 euros y la cantidad comprada, 36,1 kilos. Llama la atención el hecho de que donde más pescado congelado se consume sea precisamente en comunidades costeras, como Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias. En cuanto a la leche líquida, igualmente los asturianos fueron los únicos españoles en superar la cantidad consumida por los castellanos y leoneses (109,6 litros), aunque en este producto se invierte en Castilla y León menos dinero que otras regiones como Cantabria, País Vasco y de nuevo Asturias. Por contra, en derivados lácteos, la Comunidad se encuentra en penúltimo lugar, sólo por delante de Castilla-La Mancha. El estudio revela que el pan es un producto muy consumido en la región, siendo la segunda autonomía que más cantidad adquiere, aunque con una diferencia sustancial con Extremadura, que se desmarca del resto superando ampliamente la media de 46,9 kilogramos por persona y llegando casi hasta los 60 kilos.

Fuente: UCABU Terramar / Diario de Burgos 23/05/05

 

 

España, entre los países de la UE donde el sector de la distribución está menos concentrado.

España, Portugal e Italia son los países de la Unión Europea (UE) donde el sector de la distribución comercial está menos concentrado, a pesar de que los supermercados doblan en cuota a los hipermercados.

Según datos de la consultora AC Nielsen, los tres primeros operadores del mercado -Carrefour, Eroski y Mercadona- copan el 40% del mismo, la mitad que en los países nórdicos. La presencia del comercio tradicional, pese a ser cada vez más minoritaria, se encuentra aún entre las más elevadas del continente. De hecho, fuentes del sector sostienen que muchas de las tiendas tradicionales se han reconvertido en pequeños 'súper', de forma que mientras la cuota en alimentación envasada de las primeras ha caído tres puntos en los últimos cuatro años (hasta alcanzar el 10%), la de las segundas se ha incrementado dos (se sitúa en el 21%). Los supermercados medianos y los grandes también han crecido, y juntos controlan casi 40% del mercado. Los 'híper' dominan, a su vez, el 30%. En alimentación fresca, sin embargo, los minoristas lideran el mercado. En el norte de Europa, la presencia del supermercado es casi masiva, con cifras superiores al 80%. Sus cotas más altas las alcanza en Noruega y Holanda, con el 94% y el 93%, que dejan al comercio tradicional con solo el 1% del mercado, y a los 'híper' con un nivel que no llega al 6%. Solo en Francia, donde prácticamente no existe, el comercio tradicional se encuentra en una situación peor.

Fuente: UCAVA / El Norte de Castilla 23/05/05

El endeudamiento de las familias para comprar vivienda aumentó un 23,7% hasta marzo.

El endeudamiento de las familias españolas para la adquisición de vivienda mantiene el elevado ritmo de avance registrado en los últimos meses, tras anotarse un incremento del 23,7% en el primer trimestre del año, lo que supone una aceleración de un punto respecto al incremento registrado en el mismo periodo del año anterior, según los últimos datos del Banco de España.

En concreto, los préstamos concedidos por las entidades de crédito residentes a los hogares para la compra de vivienda alcanzaron los 395.083 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que representa un incremento del 23,7% respecto al mismo periodo de 2004, pero una ligera desaceleración de tres décimas frente al mes anterior, informa Ep. El incremento del endeudamiento por compra de vivienda es consecuencia del aumento paulatino del precio de la vivienda, lo que ha motivado que las familias tengan que solicitar créditos de mayor cuantía para poder afrontar el pago de los inmuebles. Además, los créditos al consumo recibidos por los hogares alcanzaron los 153.113 millones de euros, lo que supone un incremento del 10,6% respecto al mismo periodo del año anterior, crecimiento que se mantiene en torno a esta tasa desde el mes de noviembre de 2004. Sumando ambos conceptos, el crédito total recibido por los hogares alcanzó en este primer trimestre 549.807 millones, que representa un incremento del 19,8% respecto al mismo periodo de 2004 y una aceleración de tres décimas frente al crecimiento del 19,5% registrado en el conjunto del año anterior.

Fuente: UCACYL / ABC 23/05/05

CIENCIAS SALUD-ALIMENTARIA

La Ley que permitirá la clonación terapéutica estará lista este año.

Este mismo año podría existir una nueva ley que permita la clonación de embriones con fines terapéuticos. Así lo reiteró ayer en Lugo la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, quien anticipó que la reforma legislativa que lo haría posible se incluirá en la futura Ley de Investigación en Biomedicina en el último trimestres del año.

Salgado precisó, como había anticipado el viernes, que se buscará el máximo consenso tanto entre las fuerzas políticas y sociales como entre la comunidad científica para lograrlo. Estima la ministra que la mayoría de la sociedad española apoyaría la posibilidad de la clonación terapéutica. La titular de Sanidad daba de nuevo respuesta a la expectación mundial creada por el logro de un equipo científico surcoreano que obtuvo por primera vez varias líneas de células madre clonando células de un decena de pacientes aquejado de distintas enfermedades. Se trata de un logro que abre enormes expectativas, a largo plazo eso sí, para combatir enfermedades como el cáncer el alzheimer o la diabetes. Para Elena Salgado es tan importante «regular los procedimientos como establecer los límites que no deben sobrepasarse». Ya había recordado el viernes que la clonación con fines reproductivos «está totalmente prohibida y nunca se autorizará». Hasta ahora, sólo tres países europeos han autorizado la técnica de transferencia nuclear en la clonación terapéutica-Suecia, Bélgica y Reino Unido-de modo que si España la aprueba, sería la cuarta nación en el territorio europeo que la admite. La legislación vigente en España autoriza la utilización de células madre procedentes de la fecundación 'in vitro'. Pero el Código Penal prohíbe expresamente la fertilización de óvulos con fines diferentes a la procreación. Esta legislación en vigor impediría realizar en nuestro país el experimento realizado recientemente en Corea del Sur, y cuya esencia está en la fertilización de óvulos con fines curativos.

Fuente: UCALE / Diario de Leon 23/05/05

 

SOCIAL - FAMILIA - GÉNERO

La teleasistencia domiciliaria de Cruz Roja en Burgos crece en cien personas cada año desde 1992.

Mejorar la calidad de vida de las personas, proporcionar una rápida intervención en situaciones de emergencia, evitar internamientos innecesarios y facilitar la permanencia en el domicilio. Son las principales finalidades del Servicio de Teleasistencia Domiciliaria (TAD), que funciona desde marzo de 1992 bajo la gestión de Cruz Roja y cuyos titulares son la Diputación y los ayuntamientos de Burgos, Aranda de Duero y Miranda de Ebro.

Durante este tiempo, y como recuerda su coordinador provincial Javier Gutiérrez, la demanda del servicio se ha incrementado notablemente. Así, mientras el primer año de funcionamiento de este recurso se atendió a 100 personas en Burgos capital, la previsión es que cuando finalice 2005 se haya atendido a unas 1.400. «Cada año el servicio aumenta en unas 100 personas y en el presente ejercicio se instalarán unos 300 teléfonos. No obstante, desde el año 1992 se calcula que se han puesto unos 1.800», explica Gutiérrez. Desde 1995 funciona en toda la provincia. Y es que la teleasistencia requiere la instalación de un terminal telefónico (manos libres) en la casa del usuario y un colgante o pulsera que la persona lleva consigo para enviar una alarma desde cualquier punto del hogar. Paralelamente, Cruz Roja cuenta con un equipo receptor de llamadas en la central, que está atendida por personal especializado las 24 horas del día. «Sólo con pulsar un botón el usuario envía una señal de alarma a la central de Cruz Roja, que moviliza los recursos necesarios», añade. En el mismo sentido, Gutiérrez puntualiza que en 2004 se dieron 296 altas de teléfonos y 180 bajas. Además, a 10 de mayo de 2005 el número de altas han sido 122. Por otro lado, a 30 de abril de 2005 el número de usuarios del servicio asciende a 1.183 en toda la provincia, de los que 1.045 son titulares y 138 beneficiarios (personas que viven con alguien). La cifra se distribuye entre los que acuden por mediación del Ayuntamiento de Burgos (545 titulares y 80 beneficiarios), la Diputación (232 y 36), el Consistorio de Aranda (82 titulares), el Ayuntamiento de Miranda (179 titulares) y Cruz Roja (7 titulares y 22 beneficiarios).

Fuente: UCABU Terramar / Diario de Burgos 23/05/05

ECONOMIA

La vivienda absorbe un tercio de la riqueza acumulada de los españoles.

Más de una tercera parte de la riqueza acumulada en España está invertida en el sector residencial. Ésa es la principal conclusión de un estudio presentado recientemente por la Fundación BBVA y realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

Los expertos encargados de la elaboración del trabajo atribuyen este fenómeno a varios factores: el auge de la compra de vivienda, el incremento de los alojamientos turísticos de todo tipo, el crecimiento de las ciudades y la renovación del parque de viviendas. El estudio, que analiza el stock de capital -indicador de la riqueza de un país que tiene en cuenta las inversiones en capital físico, cómo se acumulan y cómo se van depre-ciando- entre los años 1964 y 2002, destaca también que la mitad de la inversión privada acumulada en la actualidad en España se encuentra en el mercado residencial. En esos 38 años, que se inician con el primer repunte económico de la dictadura franquista y terminan en uno de los períodos de mayor auge para la economía española, ya en plena etapa democrática, la riqueza acumulada (incluidas las inversiones realizadas por el sector público) se multiplicó por cuatro, con un aumento medio por ejercicio del 4,18%, hasta alcanzar los 1,84 billones de euros en el 2002, el 2,9% del producto interior bruto (PIB). Apenas la quinta parte (0,35 billones) de ese montante corresponde al capital público, si bien éste creció más rápido que el privado (1,49 billones), con lo que su peso en las inversiones ha pasado del 11 al 19% del total entre 1964 y el 2002. Este mayor crecimiento empezó a moderarse en 1995 y, a partir de ese año, ambos han evolucionado a un ritmo similar. Las infraestructuras productivas (carreteras y autovías sobre todo) han supuesto más de la mitad de la inversión pública. Por comunidades autónomas, el estudio se centra en la década de los noventa, período en el que Navarra, Madrid, Murcia Baleares y Andalucía fueron las que más crecieron en acumulación de capital, sobre un incremento medio del 3,07%. En el lado opuesto de la balanza se situaron Asturias, Extremadura, Castilla y León, País Vasco y Cantabria. En Galicia, el incremento fue ligeramente superior a la media española, con un 3,14%.

Fuente: UCALE / Diario de León 23/05/05

RR.HH - FORMACION

Los contratos crecieron en Zamora un 3,56% por la incorporación de la mujer y sumaron 44.509.

Los contratos en la provincia de Zamora se incrementaron en un 3,56% durante el año pasado, al contabilizarse 1.529 más respecto del ejercicio de 2003 y sumar un total de 44.509. Aunque se igualó el número de hombres y mujeres empleados a final de año, este último grupo experimentó un crecimiento de 1.975 contratos (9,85%) en todos los tramos de edad, excepto entre las menores de 18 años.

Las féminas mayores de 45 años fueron las más demandadas (incremento del 32,5%), según el estudio del Observatorio Ocupacional del Inem. Por contra, los hombres fueron menos reclamados para ocupar puestos de trabajo, lo que desembocó en un descenso del 1,94%, es decir, de 446 contratos. Los jóvenes varones entre 25 y los 29 años fueron los menos perjudicados por esa tendencia, al aumentar en un 1,39% los contratos. Para los menores de 18 descendieron en un 8,03%. Entre los datos recogidos destaca el bajo nivel académico de la mayoría de los empleados, que evidencia la escasa cualificación de la mano de obra en la provincia. Así, el 58,4% tan sólo habían cursado la Enseñanza General Básica (el 30,7%) o disponían del certificado escolar (27,7%). El informe del Inem subraya el crecimiento del 110,6% habido en los contratos sin estudios, que han pasado de 480 en 2003 a los 1.011 realizados a lo largo de la anualidad pasada. El grupo de los que requieren estudios primarios para su desarrollo se encontraría en el segundo lugar, con una subida del 85,4%. Sin embargo, estas cifras no implican un estancamiento de la incorporación al trabajo de personas con titulación superior, ya que también se apunta un aumento del 40,3%. Aquí, se subraya el alza de los contratos iniciados por mujeres.

Por grupos ocupacionales, de los 44.509 contratos efectuados en 2004, el compuesto por "técnicos, profesionales, científicos e intelectuales" se llevó la mayor parte de ellos, con un 30,5%, es decir, 7.054, que respecto del año anterior supone la formalización de 1.648. De nuevo la contratación de mujeres explica ese ascenso. Tras ese grupo y también por la incorporación de las féminas a la actividad laboral (con un crecimiento porcentual del 21% frente al 1,9% del de los hombres), el conformado por los "técnicos y profesionales de apoyo" concentra el volumen de contratos mayor: 1.768. Se incluyen en este apartado los animadores comunitarios; operadores de equipo de diagnóstico y tratamiento médico; fisioterapeutas; educadores sociales; otros técnicos en sanidad y medicina tradicional; deportistas y profesionales similares; fotógrafos y operadores de equipo de grabación de imagen y sonido; y ayudantes farmacéuticos.

Fuente: UCACYL / La Opinion de Zamora 23/05/05