DÍA 21 / 11 / 2005
CONSUMO - MERCADO

La Junta de Castilla y León inspecciona 275 establecimientos de la región dedicados a la compra-venta de viviendas.

La Inspección de Consumo de la Consejería de Sanidad ha verificado el cumplimiento de la normativa vigente en materia de información a los consumidores y usuarios en este ámbito. Fruto de esta Campaña de control de mercado, los Servicios Técnicos de la Dirección General de Salud Pública y Consumo del Gobierno Regional ha abierto 123 expedientes sancionadores y han realizado 78 apercibimientos.

Un total de 275 establecimientos radicados en la región y dedicados a la compra-venta de viviendas han recibido, durante los pasados meses de verano, la visita de inspectores de Consumo de la Junta de Castilla y León, en el marco de una campaña de control de mercado, desarrollado por la Dirección General de Salud Pública y Consumo de la Consejería de Sanidad, con el objeto de verificar si la información suministrada a los consumidores y usuarios en la compra-venta de viviendas se adecua a la Normativa vigente en este ámbito. En concreto, promotores-constructores, agencias de la propiedad inmobiliaria, gestores inmobiliarios y otras empresas y profesionales relacionados con este sector han sido los destinatarios de esta iniciativa, de carácter nacional, que además de en Castilla y León también se ha desarrollado en Andalucía, Cantabria, Madrid y Murcia.

Las principales infracciones detectadas a lo largo de esa campaña se han centrado en los siguientes aspectos:

  • Falta de indicación de los carteles y las leyendas obligatorias.
  • Incumplimiento de la normativa de hojas de reclamaciones.
  • Existencia en los contratos de cláusulas abusivas.
  • Falta de publicidad sobre los precios, en concreto referido al precio total y a la forma de pago.
  • Defectos en cuanto al deber de inscripción del inmueble en el Registro de la Propiedad.
  • Falta de las cédulas urbanísticas de las fincas.
  • Falta de información del modelo del contrato de compra-venta.
  • No informar sobre el derecho del consumidor a la elección de notario.
  • No tener disponibles los documentos garantes de las cantidades entregadas a cuenta por los compradores.
  • Irregularidades relativas a la subrogación del consumidor en operaciones de crédito no concertadas por él.
  • La no disposición de folletos publicitarios para el consumidor o, aún disponiéndolos, no incluir datos obligatorios como datos de inscripción en el Registro Mercantil del vendedor, inscripción del inmueble en el Registro de la Propiedad, etc.

Respecto a las decisiones adoptadas por la Inspección de Consumo de la Junta de Castilla y León tras la visita a estos 275 establecimientos, en 73 casos se ha tomado la decisión de Archivo, por no apreciarse infracción alguna a la Normativa vigente; en otros 78, la decisión ha sido de Apercibimiento, al tratarse de infracciones de escasa entidad, que no exigen la inmediata incoación de un expediente sancionador, bastando con una advertencia por escrito, para que rectifiquen y subsanen las deficiencias encontradas, lo cual será verificado, en posteriores visitas, por la Inspección de Consumo; en una de las ocasiones ha adoptado la decisión de Comunicación a otro Organismo competente por razón territorial; y, por último, se han iniciado 123 expedientes sancionadores.

Fuente: UCACYL / Junta de Castilla y León 21/11/05

 

CIENCIAS SALUD-ALIMENTARIA

La Junta intensifica los controles ganaderos ante la influencia de la gripe aviar.

El Gobierno regional ha puesto en marcha un Plan contra la influenza aviar en la cabaña ganadera de la región, para prevenir su expansión si llegara algún animal contaminado. En este sentido, el Ejecutivo regional ha definido tres zonas de riesgo entre Burgos, Palencia, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora, donde se intensificarán las medidas de control de esta enfermedad que tanta alarma social ha creado.

Al respecto, el programa marca el desarrollo de análisis para la detección precoz del virus en las 423 explotaciones ubicadas en las zonas próximas a los humedales de Villafáfila (Zamora) y La Nava-Boada (Palencia), en las áreas de alta densidad ganadera (Valladolid, Olmedo, Villalón, Cuéllar, Lerma y Aranda de Duero) y en las que presentan un régimen productivo al aire libre (Burgos, Soria y Valladolid). Además, se potenciarán los chequeos sobre las aves silvestres migratorias, posibles portadoras del virus, sobre las especies cinegéticas y sobre animales exóticos. El Plan se desarrollará hasta mediados de febrero, ya que constituye el periodo de mayor riesgo, para después descender ante el regreso de las aves migratorias del sur de España al centro de Europa. A pesar de ello, los controles continuarán después de ese periodo, dentro de las actuaciones normales de prevención veterinaria en la región, hasta alcanzar las 16.000 analíticas en un año sobre explotaciones. El programa, encargado por la Comisión interconsejerías creada al efecto, va dirigido a procurar la salud de la cabaña avícola de la región a corto plazo, lo que garantizará en el futuro la salud de las personas. Asimismo, se basa en la premisa de que la influenza aviar es una enfermedad de las aves, y no es una pandemia ni existe riesgo inmediato ni motivo de alarma. La iniciativa preve analizar las 72 explotaciones ubicadas en un radio de diez kilómetros de los humedales de Villafáfila (Zamora), y La Nava-Boada (Palencia), a lo que habría que sumar actuaciones de chequeo, conocimiento e identificación de las aves silvestres migratorias de mayor riesgos, que coinciden con las anátidas (ánades, porrón, Garceta y Cuchara) y las limícolas (grullas y garzas). En La Nava, estas explotaciones presentan un censo total de 523.040 aves, con 518.410 gallinas, 1.580 palomas y 3.500 avestruces y emus (ratites), mientras que en Villafáfila se ubican 26.959 ejemplares, la mayor parte de ellos gallináceas. Asimismo, se tomarán muestras en 204 explotaciones de las zonas de alta densidad ganadera, que se ubican en Valladolid, Segovia y Burgos. Al respecto, se chequearán 61 explotaciones de Valladolid, 27 de Olmedo y diez de Villalón en la provincia vallisoletana, a las que habría que sumar 76 en Cuéllar (Segovia), y 14 en Lerma y 16 en Aranda de Duero, en Burgos. En cuanto a las zonas con explotaciones al aire libre, se marcan como de mayor riesgo las provincias con un censo de aves por encima de las 200.000, es decir, Burgos, Soria y Valladolid. En este sentido, la gran mayoría son explotaciones cinegéticas y, en concreto, de perdices. Los medios materiales con los que contaba la Junta en 2004 se distribuyeron en 102 unidades veterinarias, con equipos de protección individual (EPIS) compuestos por buzos, calzas, guantes y mascarillas; mochilas desinfectantes, y 319 cajas para toma de muestras. Así, para poder ejecutar las actuaciones programadas en el plan de contingencia aprobado se adquirirán 15.000 viales y agujas para tomar muestras serológicas; 50.000 hisopos para las muestras cloacales y traqueales; 500 EPIS; 20.000 bolsas herméticas para traslado de cadáveres; kits de Elisa de diagnóstico para 25.000 muestras y 1.000 test rápidos de detección del antígeno H5. El Plan preve la intensificación de actuaciones del Servicio de Alerta Sanitaria Veterinaria y su coordinación con el 112, con el objetivo de informar, tranquilizar e incrementar la toma de muestras. Al respecto, cabe recordar que la Comunidad está dividida en 43 zonas de alerta en las que hay un veterinario localizado incluso los fines de semana a través del teléfono 900709709. En concreto, León y Salamanca cuentan con siete zonas, Ávila, Burgos y Zamora, con cinco, Palencia y Segovia, con cuatro, y Soria y Valladolid, con tres. Además, se potenciará el control de las medidas de bioseguridad a través de la restricción y control de las entradas, movimientos y desinfección. La Junta también pondrá en marcha un programa de simulación de alertas sanitarias.

Fuente: UCASA / Tribuna de Salamanca 21/11/05

Los leoneses dan un notable alto a la sanidad pública, salvo por las esperas.

Los leoneses puntúan con una nota media que ronda el 8 la asistencia sanitaria pública y aunque valoran mejor la asistencia primaria se muestran, también, claramente satisfechos con casi todos los aspectos de la atención en hospitales. El sobresaliente se resiste únicamente por el reloj y es que los ciudadanos consideran que tienen que esperar mucho para que les atiendan los profesionales y que, luego, les dedican poco tiempo.

La encuesta, el último barómetro sanitario público, revela que los ciudadanos consideran que en los últimos años la asistencia sanitaria ha mejorado, sobre todo en Atención Primaria y que el traspaso de las competencias a las comunidades autónomas no ha supuesto ninguna mejora para el nivel del servicio. El 37% de los encuestados, casi 4.000, estiman que la gestión autonómica no ha mejorado la asistencia y un 6% piensa que ha empeorado. La macro-encuesta efectuada por el Centro de Investigaciones Sociológicas pone de manifiesto que, pese a las críticas a lo público, la opción de la sanidad privada es residual ya que apenas un 10% de la población tiene seguro privado (el 70% concertado a través de la empresa) pero la mitad de ellos tienen acceso, además, a la sanidad pública. Esta opción por lo público se explica en el resto de las preguntas ya que más del 70% de la población se considera satisfecha con el sistema sanitario público. La mitad de los ciudadanos estima que el «sistema sanitario funciona bien, aunque necesita cambios fundamentales» y sólo un 4% considera que funciona tan mal que sería necesario «rehacerlo completamente». La apuesta por lo público queda reflejada en la gran mayoría de las respuestas de los ciudadanos que, de forma mayoritaria, expresan su predilección por centros de salud y hospitales de la red pública. Así un 63% de los encuestados recalca que si pudiera elegir ingresaría en un hospital público y el 65% optaría por servicios de urgencias públicos. Los motivos son muy variados, pero en la decisión pesa sobre todo la «tecnología y los medios de que dispone, la capacitación de los médicos y enfermeros y la información que se recibe sobre el tema de salud». En el debe queda «rapidez con que le atienden» que es la razón por la que un 65% de los encuestados acudiría a un centro privado. Los resultados quedan refrendado en las preguntas concretas donde los ciudadanos reflejan su satisfacción con casi todo el sistema, aunque las esperas y el tiempo de atención obtienen las notas más bajas en Atención Primaria, y las listas de espera son el lastre fundamental para el notable de la asistencia especializada.

Fuente: UCALE / Diario de Leon 21/11/05

La dieta y el ejercicio son el primer escalón terapéutico para abordar la diabetes.

La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha elaborado una serie de recomendaciones para mejorar la calidad de vida del abordaje integral de la diabetes en las personas mayores. Los avances en el diagnóstico y control precoz de esta enfermedad en la población adulta han logrado una mayor supervivencia y calidad de vida de estos enfermos, siendo por ello una de las enfermedades crónicas más prevalentes en el anciano.

La modalidad de diabetes a tener en cuenta en la población anciana es la que no depende de la insulina. En los ancianos más vulnerables, la diabetes se asocia, junto a una disminución de la experiencia total de vida, un mayor grado de dependencia, una peor calidad de vida, y la repercusión en un mayor consumo de recursos sanitarios ya que el 65% del total del gasto directo (ambulatorio, hospitalario, residencial y farmacológico) se atribuye al anciano con diabetes. La primera de las recomendaciones de la SEGG es el abordaje interdisciplinar basado en una correcta valoración geriátrica integral y coordinado entre los diferentes profesionales implicados en la atención al anciano, con los niveles asistenciales propios de la atención geriátrica, que abarcan desde la asistencia en las unidades geriátricas, a la asistencia continuada en la comunidad y el medio residencial. La dieta y el ejercicio son el primer escalón terapéutico para abordar la enfermedad. Se debe cuidar la nutrición y comer de forma adecuada. De la misma manera, la actividad física regular aumenta la sensibilidad a la insulina y previene la inmovilidad. Según las recomendaciones de la Sociedad de Geriatría, la intervención precoz de los estados iniciales del deterioro funcional a través de un control sobre los niveles de glucemia y el tratamiento de las complicaciones de la enfermedad que permite la detección de procesos invalidantes y su recuperación y mantiene al anciano diabético en su medio y con la mejor calidad de vida. Tanto el diagnóstico como el tratamiento del anciano diabético debe centrarse en el riesgo cardiovascular global y no solo en la diabetes como entidad aislada. La elección del tratamiento farmacológico dependerá del grado de control de la enfermedad, de la capacidad cognitiva y funcional del paciente y de su red social de apoyo, así como de los dispositivos sanitarios. El plan terapéutico será individualizado tras una valoración geriátrica.

Fuente: UCAVA / El Norte de Castilla 21/11/05

NN.TT. - COMUNICACION

La comunicación móvil y la televisión digital terrestre triunfaron en Simo.

La última edición de la feria tecnológica Simo se despidió ayer en Madrid batiendo el récord de representación gubernamental. Trece de los dieciséis ministerios reservaron su rincón en el recinto para dar a conocer ochenta servicios electrónicos al ciudadano.

Uno de los montajes más espectaculares correspondió a la televisión digital terrestre. Pero no consiguió hacer sombra a las nuevas apuestas telefónicas, la electrónica miniaturizada o al tuning informático que ha ganado auge en esta convocatoria. Simo se ha puesto este año más profesional. A pesar de la ausencia de grandes fabricantes, ha sido el escenario elegido por Telefónica para la puesta de largo de su nuevo servicio de televisión en móviles de tercera generación. Y de los primeros videoservicios fijomóvil del mercado que lanzará la compañía española en el 2006. El Gobierno, por su parte, parece haberse tomado muy en serio eso de Administración electrónica: cerca del ciudadano, el lema bajo el que acudía a la feria. Allí anunció que dejará de pedir copias de DNI y certificados de empadronamiento desde el próximo año. La apuesta consiste en implantar las certificaciones electrónicas seguras. Ha sorprendido a los visitantes una vez más el pequeño tamaño de los aparatos. En especial de los portátiles que ahora se transforman para convertirse en ordenadores de sobremesa. También el mundo de la telefonía ha traído a la feria algún que otro milagro como el celular más fino del mundo, con apenas 8,8 milímetros de perfil. A pesar de la ausencia de grandes lanzamientos, los blogueros amantes de la tecnología confiesan haberse quedado impresionados con el iPod Nano y la nueva gama de iMac de Apple. Pero además existe otra feria. La de la tecnología sin barreras. Hablar sin tener voz y mover el ratón con una gorra es todo un avance para los discapacitados. Los bites también pueden ayudarlos. Ha quedado comprobado en Simo, que se despide hasta una nueva edición después de haber recibido la visita de 285.000 personas, cifra que supone un 2% más que la del año pasado, informó ayer Ifema. La feria arrancó el pasado 15 de noviembre con la presencia del ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón.

Fuente: UCALE / Diario de Leon 21/11/05

SOCIAL - FAMILIA - GÉNERO

La violencia de género está implícita en prácticas escolares.

La violencia de género está dentro de determinadas prácticas escolares, como el mayor espacio que se destina a las actividades de ocio de los varones, la diferencias de los castigos que se aplican a niños y niñas o los contenidos didácticos en los que se mantiene la clásica división de géneros. Así se desprende del estudio realizado por investigadoras de la Universidad de Granada, que analizaron la situación en 16 grupos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de Granada para determinar cómo se generan las prácticas de dominación de género en la escuela.

Provocar la reflexión en el profesorado sobre un conjunto de actitudes que promueven la infravaloración de la mujer y aportar instrumentos de reflexión y análisis para contribuir a cambiar el sistema de relaciones de género son los objetivos del estudio, explicó su coordinadora, María Espinosa. Espinosa apuntó que la «principal finalidad es contribuir a cambiar la cultura de dominación de género desde la escuela, lugar que consideramos primordial porque es un espacio de socialización y de transformación de las relaciones de género». Asimismo, la coordinadora explicó que la violencia de género es toda práctica social que implica la «desvalorización» de lo femenino y el ejercicio de la dominación hacia las mujeres, a partir de estrategias como la desautorización, la invalidación de sus voces, el control de sus cuerpos y expresiones, el desprestigio de las tareas asignadas o la limitación y exclusión de sus usos del espacio. La interacción entre el profesorado y el alumnado y entre los propios compañeros, el contenido de la comunicación y todo lo relacionado con las conductas de niñas y niños, así como las formas en las que se llevan a cabo los refuerzos y castigos para unos y otros son algunos de los elementos que estudiaron. «A través de la investigación hemos detectado una serie de aspectos o ejes donde principalmente se ponen de manifiesto y se reproducen las relaciones de poder y dominación en la escuela», aseguró la coordinadora del estudio. En primer lugar, comprobaron que existe una desvalorización de los mensajes de las chicas, lo que contribuye a su «silenciamiento y a su alejamiento y exclusión a la hora de ejercer el poder». Esta discriminación también se da en relación al cuerpo, de forma que, por ejemplo, los castigos a niños y niñas son distintos. Así, mientras a los varones se les aplican castigos corporales que en ocasiones conllevan la expulsión, a las féminas se les imponen principalmente castigos morales, como hacerlas sentir culpables por la repercusión de sus acciones o hacerles ver lo que se espera de ellas, con expresiones como «eso es impropio para ti». En tercer lugar, Espinosa señaló que la dominación también se refleja en la distribución de los espacios escolares en zonas «más prestigiadas y menos prestigiadas», tanto en el aula como en el centro escolar. Otro factor que reproduce las relaciones de poder es el reparto de tareas y responsabilidades, afirmó la investigadora, que subrayó que en la escuela «se sigue reproduciendo el modelo cultural de género dominante que hace una división clara del trabajo de hombres y mujeres en la sociedad».

Fuente: UCABU Terramar / Diario de Burgos 21/11/05

 

Víctima y denunciado son o han sido cónyuges en la mitad de los casos.

La víctima y el denunciado mantienen o mantenían una relación conyugal en el 51 por ciento de los casos de violencia doméstica en Castilla y León. Así, y según datos remitidos por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) referidos al primer semestre de este año, de los 817 procesos por malos tratos 423 presentaban este vínculo.

En concreto, en el 39 por ciento de los casos eran marido y mujer y en el 12 por ciento restante estaban separados o divorciados. Estos datos vienen a corroborar las denuncias que las asociaciones de asistencia a las víctimas han vertido sobre la idea de propiedad que este tipo de maltratadores poseen sobre su pareja y que se acrecienta con el matrimonio. En este sentido, se confirma la máxima de que existe mayor violencia cuanto más asentada se encuentra la relación. La violencia se recrudece en los primeros momentos de la separación, cuando la mujer decide dar el primer paso para desvincularse de la pareja. Para la psicóloga de la Asociación de Asistencia a Víctimas de Malos Tratos de Valladolid, Elena Señorans, «las órdenes de protección y alejamiento son imprescindibles para asegurar a la mujer ante una posible agresión». Respecto a este tema, el informe del Consejo General del Poder Judicial detalla las órdenes de protección incoadas, un total de 672 en el periodo citado. De ellas, la mayor parte fueron adoptadas y, generalmente, se iniciaron a instancias de la propia víctima. No obstante, la experta asegura que en ocasiones lo difícil es que la misma víctima cumpla esas medidas: «La mujer maltratada es muy incauta; siempre cree que su caso es distinto y que no va a llegar a mayores», apunta. El mismo informe revela que sólo el 20 por ciento de las mujeres procesadas son condenadas, mientras que, en el caso de los hombres, el 61 por ciento resulta finalmente condenado por un delito de violencia doméstica.

Fuente: UCABU Terramar / Diario de Burgos 21/11/05